03 diciembre, 2010
El Concello isleño presentará el próximo viernes un libro sobre la actividad conservera
11 noviembre, 2010
INAUGURACION DEL CIPES Y HOMENAGE A LA FAMILIA GODAY
O Concello celebra este sábado a restauración da Salga de Goday
|
|
Leer más... |
El Concello meco convierte la reinauguración del Cipes en un homenaje a la familia Goday
- Localidad: vilagarcía/la voz.
- Fecha de publicación: 11/11/2010
23 octubre, 2010
Mascato organiza un homenaje a la familia Goday para celebrar la rehabilitación de la salazón de Punta Moreiras
15 mayo, 2010
Una visita guiada al Centro de Interpretación de la Conserva de A Illa

Con esta sugerente estrada titula la periodista Olaya Sanchez su visita al Museo de A Illa de Arousa. Tal y como dice en su artículo "La técnica de turismo, Vanesa Rivas, hace a Verano Móvil una pequeña visita guiada al centro, que servirá de aperitivo para todos aquellos que no hayan podido conocerlo. Eso sí, mejor verlo in situ."
Los videos grabados por la periodista nos hacen la boca agua. Seguro que este verano en la reunión de descendientes de la familia Goday que se celebrará en A Illa de Arousa podremos comprobar personalmente el Muséo en toda su magnitud.
11 mayo, 2010
BIOGRAFIA DE D. JUAN GODAY GUAL

Mas datos sobre la figura de D. Juan Goday Gual. Os dejo un enlace de datos recopilados por el Bibliofilo Grovense Jose Luis do Pico Orjais.

09 mayo, 2010
El Centro de Interpretación da Conserva ¿museo?

El Concello quiere restituir todas las máquinas que existían en la antigua fábrica y mostrar su funcionamiento a los visitantes
A. G. - A ILLA Mejorar los contenidos del Centro de Interpretación de la Conserva es uno de los objetivos que se ha marcado el grupo de gobierno de A Illa de Arousa para este ejercicio, y por ello esperan poder avanzar en la musealización de un espacio que se convirtió en la primera fábrica industrial de Galicia en pleno siglo XIX.
La intención del Concello de A Illa es recuperar las máquinas que hicieron posible el salto del pequeño taller de salazón a la fábrica de Goday, marca que recibió los premios más importantes de la época por su trabajo.
Para mejorar esas máquinas, el departamento de turismo que dirige Fátima Rivas, acaba de solicitar una ayuda de 60.000 euros a los Grupos de Acción Costeira (GAC) con el objetivo de mostrar a los visitantes como funcionaba la fábrica cuando abrió sus puertas en el siglo XIX.
Entre esta maquinaria destaca la máquina de vapor, convertida desde su entrada en funcionamiento en el "alma de la fábrica" y que ha sido puesta como ejemplo de funcionamiento en varias exposiciones y muestras organizadas por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco). El objetivo es su restauración y recuperación empleando esta aportación económica.
También se van a recuperar las bancadas que utilizaban las trabajadoras para que los visitantes puedan comprobar "in situ" como funcionaban las primeras fábricas que existieron en Galicia. Esta visión se va a ver reforzada con la habilitación de una sala de proyección en el interior de la nave, donde se van a mostrar películas sobre la historia de la emblemática fábrica de Goday.
Estas proyecciones se van a ver reforzadas con la creación de un archivo fotográfico en el que se está trabajando y recogiendo material. No en vano, una gran cantidad de vecinos de A Illa de Arousa fueron trabajadores de la empresa Goday.
Además de las mejoras en la musealización, el Concello ha solicitado la contratación de un técnico que se pudiese dedicar durante todo el año a realizar una buena programación, dirigiéndose a colegios o asociaciones que quieran realizar visitas guiadas a la fábrica.
No en vano, en estos momentos el personal con el que cuenta el Concello todos los años son becarios del Padroado de Turismo Rías Baixas, que depende de la Diputación, así como con personal contratado a través de los programas dee cooperación, algo que se antoja insuficiente para llevar adelante el proyecto.
La fábrica de Goday forma parte de un conjunto urbanístico mucho más amplio que gira entorno a ella. Los pozos de salazón y las casas de Goday forman un entramado urbanístico que acumula una importante historia tras de si y que pretenden recuperarse para convertir todo el espacio en un referente turístico dedicado a la conserva.
Junto a este complejo, se encuentran el consistorio de A Illa y el edificio multiusos, diseñados por el arquitecto Manuel Gallego como homenaje a las antiguas conserveras de A Illa.
Visita de los familia Goday
El centro de Interpretación da Conserva de A Illa recibe el próximo mes de agosto una visita muy especial. El municipio ha sido el elegido por los descendientes de la familia Goday para celebrar una reunión y conocer un poco sus raíces y cómo fue su implantación en Galicia. Se calcula que en este acto van a participar unas 250 personas.
Desde el Concello consideran la visita como algo muy importante, ya que va a permitir que personas procedentes de muy diferentes lugares conozcan el municipio.
No será el único congreso que se va a celebrar este verano. Para este mismo mes de junio, está previsto que el Centro de Interpretación de la Conserva sea visitado por los participantes en el Congreso Nacional de Artes Gráficas que se celebra en Santiago entre el 10 y el 12 de junio. Está previsto que participen cerca de 300 personas de toda España y que se pudieron en contacto con el Concello al considerar que A Illa podía ser un lugar atractivo para visitar.
El Concello se va a centrar en trabajar con los colegios que están interesados en visitar el centro, ya que en la mayoría de los casos se aborda la historia de la fábrica en clase, pues entienden que una visita a este emplazamiento puede tener un gran interés educativo. De cara al verano, a partir de junio se va a comenzar con la realización de las visitas guiadas, que arrancan en la propia fábrica.
08 mayo, 2010
La familia Goday volverá a su fábrica

- Autor: Roi Palmás
- Fecha de publicación: 8/5/2010

15 febrero, 2009
GODAY.OGROVE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Nuestros amigos de canal de comunicación de O Salnes "O ATURUXO.es" a querido conocer un poco mas de cerca este movimiento familiar. Aquí os dejo la entrevista...
25 enero, 2009
VIDEO SOBRE LA FABRICACION DE LA CONSERVA EN LA ANTIGUA FABRICA GODAY
Lo han elaborado los amigos de la web isladearosa.com. Allí también podreis encontrar noticias de este hermoso pueblo de la Ría de Arousa, panorámicas, sitios que visitar, etc.
30 diciembre, 2008
La fábrica de Conservas Goday


Así mismo, el artículo narra la historia de la Fábrica de Conservas goday, primera fábrica moderna de Galicia. Pionera desde su puesta en marcha en 1879, está íntimamente ligada a la historia y a las gentes de la Illa de Arousa, auténticos protagonistas de lo que aquí se cuenta .....(leer mas)

27 diciembre, 2008
GRUPO GODAY EN URUGUAY


PROGRAMAS DE ARBOLES GENEALOGICOS
Quiero deciros que existen varios a cual mas complejo o mas facil, gratis o de pago, español o en otros idiomas...
Os voy a indicar los que yo é podido localizar en la red, y cual bajo mi humilde punto de vista, son los mejores. En todos es necesario darse de alta para poder acceder a sus aplicaciones y así poder conocer un poco mas el programa.

La presentación del arbol me gusta pués es muy atractiva, y en las cajas puedes incluir una foto personal y bastantes datos.
También puedes descargar un programa para el PC que no es tan bonito pero si util para cuando no estés conectado a internet y después actualizar tu arbol online.
Lo bueno de este (y casi todos los programas) es que puedes guardar los datos en varios formatos para intercambiarlos con otras personas, a otros arboles y a otro tipo de programas.
MUY RECOMENDABLE!!

Para mi gusto no es tan cómodo de manejar como el de miparentela.com, pero es igual de flexible, quizás sea un poco mas exaustivo a la hora de poder clasificar los datos.
Otra cosa buena es el progama personal para el PC que también se puede descargar desde la propia web.
Otra cosa destacable es el album de fotos que se puede crear en la web, realmente queda muy bonito.



20 diciembre, 2008
ARBOL GODAY - BARRAL
Nota:
REUNION GODAY EN O GROVE

Ayer se mantuvo una reunión en O Grove promovida por nuestro familiar Alejandro Barral, Canónigo de la Catedral de Santiago. En la misma estuvimos repasando nuestras anotaciones y contrastando diversas informaciones al respeto de nuestra familia.
Aljandro nos aportó también distintas fotografías conseguidas recientemente, y su intención de crear un boletín como mínimo anual “con la intención de recoger aquellas novedades que vayan saliendo y séa un medio de comunicación entre todos”.
Realmente ya se empiezan a ver los frutos del trabajo iniciado en la 1º Reunión de familiares de GODAY realizada en Muros este verano, pués se empiezan a visualizar “los primeros árboles familiares” con mucha consistencia. El magnífico trabajo iniciado hace unos años por Alejandro y que ya soporta una amplia información familiar, y la aportación de los demás familiares está ayudando mucho a encauzar y separar las distintas ramas de nuestra familia.
17 agosto, 2008

O Grove rinde homenaje al pintor Ernesto Goday dando su nombre a una calle
31 de agosto del 2004
Ernesto Goday quería a O Grove, y O Grove también quería a Ernesto Goday. La figura de este pintor está ineludiblemente ligada a este municipio arousano, que ayer quiso rendirle un merecido homenaje bautizando una calle situada en el centro del casco urbano con el nombre del artista que nunca se cansó de pintar el mar de la ría. El vial bautizado con su nombre transcurre por la llamada Finca de Pedro, una zona que ha sido urbanizada recientemente.
Homenaje
Desde el fallecimiento del pintor, el ayuntamiento grovense tenía en mentes dedicarle una calle a su memoria y a su recuerdo. De hecho, ha habido acuerdos plenarios que hacían hincapié en esa cuestión. Ayer, finalmente, se cumplió esa promesa adquirida tanto con la familia del fallecido artista, como con los muchos amigos que tenía en el pueblo.
El acto, en el que participaron políticos y vecinos de la localidad, se celebró a la una del mediodía.
X. A. Pillado Silvoso
A creatividade artística non se basea só nunhas cualidades innatas da persoa, senón que tamén precisa dun ambiente, dun entorno no que floreza e se potencie. O entorno no que floreceu e que condicionou a pintura de Ernesto Goday foi o mar, as súas cores e formas, as súas xentes, os seus traballos, as súas casas...
Ernesto Goday Caamaño (O Grove, 1914 - Madrid, 2001), bisneto do Goday que instalou, no século XIX, a primeira industria de salgazón en Punta Moreiras, e que se criou no mariñeiro barrio de Lordelo, levaba o salitre nas súas veas, pero tamén o xenio artístico dalgúns dos seus devanceiros cataláns. De neno xa amosaba as súas inquedanzas artísticas debuxando películas nunhas tiras de papel, despois pasábaas por unha pantalla aberta nunha caixa e cobráballe aos nenos que asistían a estas sesións un botón.
Co seu parente don Paco Otero Goday aprendeu os secretos das técnicas da talla na madeira e da pintura, que despois foi perfeccionando de forma autodidacta. No ano 1948 comeza coas súas estadías en Madrid, onde acode ás clases do Círculo de Belas Artes e da Academia de San Fernando, e viaxa e pinta por Catalunya, Andalucía, Valencia e Estremadura.
Pero o mar sempre tira, e a un do Grove máis. Aquí pinta mulleres mariscando, atando redes, mariñeiros traballando, barcos, o peirao, paisaxes marítimas, currunchos dos barrios mariñeiros de Peralto, Lordelo, Rons, A Cruz... Mar e máis mar que, gravado na súa retina e nos seus cadernos de apuntes, sérvelle para seguir plasmando, en plena estepa castelá, as súas vivencias grovenses. Pero non é só o mar do Grove o que aparece nos seus cadros. Cambados, Combarro, Vigo, Cangas, Muros, Noia, Camariñas reciben a súa visita, que queda rexistrada en innumerábeis bocetos, debuxos e cadros.
O retrato tamén foi unha das súas facetas máis destacadas. A parte daqueles feitos de encarga por distintas persoas, Ernesto Goday gustaba de facer, por iniciativa propia, retratos de mariñeiros, para os que usaba como modelos a distintos veciños. Manoliño, Josafá, Cocherito, Lura... son personaxes populares do Grove que quedaron inmortalizados nos seus cadros. Tamén fixo algunhas incursións no mundo da talla, pero case reducidas ao ámbito familiar, no que aínda se conserva unha figura feminina que ía ser o mascarón de proa encargado por un industrial conserveiro para un finalmente non nato iate.
A primeira exposición individual que fai no ano 1947 non pode ter mellor marco, a cidade portuguesa de Porto, tan vencellada ás descobertas, ás conquistas ultramarinas, ao comercio e á pesca, e na que, por certo, tamén hai unha freguesía que se chama Lordelo. A esta seguen outras moitas en distintos lugares de Galicia e do resto do Estado e, como non, as súas citas anuais no hotel de A Toxa e na súa casa-estudo de O Grove. É invitado e seleccionado a participar en importantes exposicións colectivas, como as Bienais de Zaragoza, as de Pintores Figurativos en Barcelona e Madrid, o Certame de Artes Plásticas de Pontevedra, as Exposicións Nacionais de Belas Artes, ou os Salóns de Outono, en Madrid, onde acada a terceira, segunda e primeira medallas nos anos 1958, 1960 e 1961, respectivamente.
A extensa e prolífica obra de Ernesto Goday atópase hoxe en día espallada por numerosas coleccións particulares de distintos países e en varios museos e institucións. Nos seus cadros seguen vivos o mar do Grove, as súas xentes, os seus traballos e as súas paisaxes, tanto naturais coma urbanas.

O Grove lembra a Jacobo Otero Goday, "o médico dos pobres"
Lunes 31 de julio de 2006
Anxo Martínez / O GROVE
Os veciños do Grove son sen dúbida dos máis participativos e comprometidos, política e socialmente, de toda a comarca. Por iso non é
As actividades comezaron pola mañá, coa chegada do Barco da memoria, que foi recibido por un grupo de dornas mecas. Nas adegas do barco vai unha exposición que conta a historia da represión franquista contra as xentes do mar, e a primeira hora da tarde presentouse o novo número da revista "Ardentía", feita pola Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial.
No barco congregouse unha gran cantidade de xente -tamén turistas- de varias opcións ideolóxicas. Polo grupo de goberno, pola mañá estivo o concelleiro de Cultura, José Manuel Cores, e pola tarde acudiron o alcalde, Miguel Ángel Pérez, e a edil de Seguridade Cidadá, Ana Domínguez.
O "médico dos pobres"
Xa pola tarde, os actos trasladáronse primeiro á casa de don Jacobo, en Lordelo, onde se lle rendeu unha homenaxe a Jacobo Otero Goday, republicano; ó nacionalista Xacobe Barral Otero, sobriño do anterior e que era alcalde do Grove en 1936; e ó socialista Miguel Mandías Merino, funcionario municipal, que como os outros dous foi condenado a cadea perpetua polas novas autoridades franquistas.
Foi un acto cargado de emoción, porque sobre todo Jacobo Otero Goday é unha persoa moi querida no Grove. Médico de profesión, considérano un dos grandes valedores das clases desfavorecidas. Afírmase na vila que ós pobres non lles cobraba as consultas e que mesmo había veces en que, ó visitar a algún enfermo, lle deixaba algún carto debaixo da almofada. Proba dese sentir que hai no Grove hacia este médico é que a de onte foi a cuarta homenaxe que se lle fai.
Outros homes represaliados
Os tres homenaxeados onte estiveron nas prisións de Figueirido (preto de Pontevedra), San Simón e San Cristóbal (Pamplona), de onde en 1938 fuxiron más de 700 persoas, aínda que só tres acadaron o seu obxectivo de cruzar a fronteira española. Otero, Barral e Mandías pasaron nesos penais momentos difíciles, de fame e frío.
Pero a asociación creada no Grove e que está coordinando estas actividades ten unha lista de moita máis xente do municipio que merece unha homenaxe. Son Juan Allo Sabor, José Dadín Novás, Luis Antúnez, Manuel Currás, Francisco Iglesias Franco, Arturo Mascato, Albino Iglesias, Saturnino Mejuto, José Antúnez, Ignacio Francisco Caneda, Leopoldo Fernández, José Prol, Ángel Cadavid, Manuel Puente, Francisco Otero, José Casas, Ricardo Figueiro, Juan Álvarez, Manuel Costas Mascato e Perfecto Allo, entre outros moitos.
Xa para hoxe, ás 20 horas haberá un acto de homenaxe ós grovenses fusilados, na Praza de Arriba. Ás 20,30, na lonxa, Carlos Meixome pronunciará unha conferencia sobre a Galicia de 1936; e ás 21 horas proxectarase un documental sobre o terrible penal da illa de San Simón.
Próxima parada, na Illa
O Barco da memoria aínda estará mañá en O Grove. Despois de ahí a súa seguinte parada será A Illa de Arousa, a onde chegará o mércores, 2 de agosto, ás 16,30 horas. Ese día proxectarase o documental "A fuga de San Cristóbal", ás 20 horas. Este barco -un vapor do século pasado rehabilitado- estará na Illa ata o venres.
13 agosto, 2008

La saga de la casa de Lordelo
Reportaje | La historia de los Otero Goday
Eran tío y sobrino. Uno médico, otro maestro. Compartían nombre: Jacobo. Y, como hombres de la República, compartieron también desde 1936 un destino feroz
-
- Autor del comentario: Rosa Estévez
- Localidad:vilagarcía
- Autor del comentario: Rosa Estévez
EL MAESTRO.
Jacobo Barral era maestro en la República. Cuando estalló la guerra tenía 30 años, y llevaba apenas unos días en la alcaldía de O Grove. Tras la contienda, su amistad con algunas familias de la burguesía de Vigo le permitió salir adelante. Murió hace unos diez años en la ciudad olívica.
EL MÉDICO.
«O médico dos pobres», le llamaban. Don Jacobo ha pasado a la historia de O Grove como el paradigma del hombre bueno. Cuando lo llamaban por una urgencia, salía raudo en su caballo. Y a veces, sabedor de que iba a casas pobres, llevaba consigo dinero para dejar bajo la almohada de los enfermos. Durante su reclusión, coincidió en Pamplona con Juan Allo, un joven grovense que falleció en un intento de fuga. Don Jacobo le trajo a la desconsolada madre la manta con la que
noche tras noche se había cubierto su hijo. Dicen que durante los primeros días de la guerra, Don Jacobo ayudó a todo el que pudo. Por todo ello, O Grove le levantó un monumento en 1963.
En Lordelo sigue en pie, aunque dubitativa, la vieja casa de los Otero Goday. El edificio, hoy arruinado, era allá por los años treinta una casa rica, en cuyo cómodo interior residía Jacobo Otero, un médico que había sido alcalde entre 1913 y 1921. No era el único ex alcalde que vivía entre aquellas paredes. Su hermano Francisco, abogado, también había llevado el timón del ayuntamiento entre 1930 y 1931. Cuando estalló la guerra civil, en julio de 1936, al frente de O Grove volvía a estar un miembro de la familia. Se llamaba Jacobo, se apellidaba Barral, pero en el pueblo todo el mundo lo identificaba como Jacobito, el maestro, el sobrino de Don Jacobo.
«A mi tío lo pillaron estrenándose», cuenta ahora uno de sus sobrinos, Cándido Barral. El último alcalde republicano de O Grove llevaba 18 días en su puesto cuando el mundo se puso patas arriba. Dos días después del alzamiento, acompañado por otros hombres, se presentó en el cuartel de la Guardia Civil para poner a buen recaudo las armas que allí hubiese. Dijeron que se habían ido con ocho pistolas. «Mi tío me contó que lo único que había allí era una revólver sin percutor y una pistola que no funcionaba», recuerda ahora Cándido.
Daba igual cuántas armas se hubiera llevado del cuartel. El perfil de Jacobo Barral se ajustaba demasiado al del hombre republicano. Era culto y político, vinculado al Partido Galeguista. Tenía fe en la justicia social y además formaba parte de un gremio maldito: el de los maestros. Pronto fue detenido. Y con él Don Jacobo Otero, el médico, en cuya casa los falangistas habían requisado un arsenal de escopetas. «Un arsenal...¡todos los hermanos eran cazadores, por eso había escopetas!».
Después de pasar por los calabozos de O Grove y Vilagarcía, sobrino y tío fueron trasladados a la prisión provincial de Pontevedra el 16 de noviembre de 1936 para ser sentenciados -el juicio fue una farsa-. «Mis tíos tuvieron suerte: no los mataron», narra Cándido. Y suerte tuvo también otro hombre juzgado con ellos, Miguel Mandiás. Como los Jacobos, fue condenado a reclusión perpetua. A los otros implicados en la requisa de las armas la vida se la arrancaron. El médico Ángel Cadavid, el sindicalista José Prol y el delegado del Gobernador, Manuel Puente, fueron condenados a muerte. Eran «elementos peligrosísimos».
Es difícil saber por qué salvaron la vida los dos Jacobos. Quizás porque uno de los hermanos de Jacobito se había presentado voluntario a las filas nacionales «para que pesara en el juicio». Era José, el padre de Cándido. Fue a la guerra y volvió, pero también acabó pagando sus simpatías por la República: allá por los cincuenta pasó un año en prisión por dar un donativo para los huérfanos republicanos y por guardar una pistola en casa. Para entonces, Jacobito y Don Jacobo ya estaban libres. Tras ser arrastrados por penales como San Simón, Figueirido o Pamplona, en 1940 pudieron volver a casa. Aquel día hubo una gran fiesta en Lordelo.
Y luego la vida siguió. La de Don Jacobo en O Grove, donde murió a principios de los sesenta. «Ibas con él por la calle y notabas el cariño que le tenía todo el mundo», cuenta Cándido Barral. «Una vez le quisieron hacer un homenaje pero lo prohibieron. Así que la gente lo que hizo fue regalarle un televisor».
A Jacobito el destino se lo llevó a la provincia de Coruña. Se casó, ya mayor. «Quería ir a París con Carmiña, pero tengo un problema con el pasaporte», le confesó una vez a su sobrino. El problema eran sus antecedentes.
Don Jacobo y Jacobito murieron sin hijos. Pero, el recuerdo de ambos pervive en la familia. «Mi hermano se llama Jacobo. Y mi hijo mayor. Y mi primer nieto». El nombre está cargado de orgullo y de recuerdos. «Mis tíos eran personas de orden, no de puño en alto, de bombas y de pistolas», recuerda Cándido. Y parece sonreir cuando dice que su otro tío «Paco, era más echado para adelante, y cada vez que veía a un fascista le plantaba cara... Tuvo suerte de que no lo mataran».
10 agosto, 2008
Encuentro en MUROS de los descendientes de los GODAY

El pasado sábado 9 de Agosto tuvo lugar la primera reunión de las nuevas generaciones descendientes de los GODAY.
La reunión consistió en una celebración eucarística en la Catedral de santiago de Compostela y en honor a aquellos pioneros venidos desde Cataluña y más concretamente de Canet del Mar allá por el siglo XVIII, y que fueron los que iniciaron la rama familiar gallega. La celebración la llevó a cabo un ilustre miembro de la familia y canónigo de la Catedral de Santiago Alejandro Barral Iglesias.
En su homilía realizó un fervoroso recuerdo familiar a los que por desgracia, ya no se encuentran con nosotros y una bienvenida a los nuevas generaciones que se suman a esta saga familiar. Un acto lleno de emoción y sentimiento que finalizó con la puesta en funcionamiento del Botafumeiro que fue manejado por ocho Tiraboleiros.
La reunión de las nuevas generaciones GODAY siguió en el municipio Coruñés de Muros, allí se reunieron el Finca Goday, (Playa de Goday, Louro) que sigue perteneciendo a la familia y en donde se enclava una de las fábricas construidas por esta familia y que dejó de trabajar en 1936.
Allí se encontraron generaciones GODAY venidas de Galicia, León, Madrid y Cataluña que pudieron conocerse por primera vez. Fue una reunión llena de emotividad e ilusión y muy marcada por el reencuentro de algunos hermanos que hacía mucho tiempo que no se veían.
Sin duda alguna, una cita marcada por el éxito de asistencia y por la emoción de encontrarse con familiares que no se conocían y contrastar datos de orígenes de las distintas ramas de la familia y de esta forma, retomar lazos familiares.
En cuanto a los GODAY de O Grove, allí asistieron los descendientes de los Goday de la casa de Lordelo, la familia del gran pintor Ernesto Goday y los Barral descendientes de los GODAY de Rons.

Os descendentes da familia Goday celebraron o seu primeiro encontro
DAVINIA MARÍ > O GROVE 12 Agosto 2008

A familia Goday é unha das máis coñecidas do municipio, que teñen decenas de descendentes repartidos pot toda a península. Esta fin de semana tivo lugar a súa primeira reunión, onde moitos deles, tiveron a oportunidade de coñecerse por primeira vez.
Este primeiro encontro familiar consistiu nunha celebración eucarística na Catedral de Santiago de Compostela e en honor a aqueles pioneiros chegados dende Cataluña e, máis concretamente, de Canet do Mar, alá polo século XVIII. Estes foron os que iniciaron a rama familiar galega.
A celebración correu de mans do ilustre canónigo da catedral e un membro máis desta familia, Alejandro Barral Iglesias. Na súa homilia realizou un fervoroso recordo familiar ós que xa non se encontran entre eles e unha emotiva benvida a todas aquelas novas xeracións que se suman a esta saga familiar.
Por otro lado, cabe destacar que este acto festivo estivo cheo de emoción e sentimento chegando o seu fin de maneira espectacular coa posta en marcha do botafumeiro que foi manexado por oito tiraboleiros.
A continuación, tódolos membros das novas xeracións da familia Goday trasladáronse ata o municipio coruñés de Muros para continuar con tódolos festexos dunha coranada ta nespecial coma esta. Alí, reuníronse na Finca Goday, que se encontra na praia que leva por nome o mesmo cá saga familiar, e que se localiza en Louro. Estos terreos aínda pertencen a familia e é onde se enclava unhas das fábricas construídas por esta familia e que deixou de funcionar no ano 1936.
Asimesmo, está primeira reunión, onde se puideron encontrar membros de tódalas xeracións dos Goday chegadas de diferentes puntos de todala península como Galicia, León, Madrid e Cataluña, todos eles tiveron a oportunidade de coñecerse por primeira vez.
Foi un encontro cheo de emotividade e ilusión e estivo moi marcado polo reencontro de algúns irmáns que facía moito tempo que non se veían.
Sen dúbida, foi unha cita marcada polo éxito de asistencia e pola emoción de encontrarse con familiares que non se coñecían. Todos eles tiveron a oportunidade de falar de moitas cousas e de sacar moitos temas sobre a familia como o que máis lle interesaba a todos eles, que era ter a posibilidade de contrastar datos dos oríxenes das distintas ramas que ten esta saga, e desta maneira, puideron retomar os lazos familiares que, por dircunstancias da vida, xamais habían podido ter.
Para manter o contacto, e que non se volva perder, algúns dos membros da saga familiar Goday fixeron una páxina web có obxetivo principal de que tódolos familiares das novas seracións da saga puideran estar en contacto permanente.
Otero Goday> Esta familia son descendentes do ilustre médico, Otero Goday, o cal recibiu decenas de homenaxes por todas as súas obras que fixo en vida. Xa que todos o recordan subido o seu cabalo cando tiña unha urxencia e galopando para chegar a tempo. Ademais, era un home moi xeneroso que, cando ía a atender un paciente a unha casa moi pobre, levaba diñeiro para deixarllo ó enfermo debaixo da almofada.